Dolce vita / 17 de mayo de 2025

La enfermería: una profesión que sigue siendo mal remunerada

El trabajo que realizan las enfermeras es vital en el sistema de salud. Ellas son «la mano de recha» de los médicos.

Miredvista.co

Por el sacrificio que implica su ejercicio y su importancia en el sistema de salud, los enfermeros ganan menos en comparación con otras profesiones.

El Día Internacional de la Enfermería fue instituido el 12 de mayo, hace 51 años, en homenaje al aniversario del nacimiento de la escritora británica Florence Nightingale, una de las mujeres más famosa de la historia al sentar las bases de la enfermería por su trabajo durante la guerra de Crimea (un conflicto bélico entre el imperio ruso) donde organizó la atención a los soldados heridos. Por eso fue considerada la creadora de la enfermería moderna.

Merly García Barandica, enfermera profesional con 14 años de ejercicio.

Esa fecha es un motivo para reflexionar sobre una de las profesiones vitales en el sector de la salud. Desde la educación para la prevención de enfermedades hasta la atención y cuidado de pacientes en todas las etapas de la vida, los pacientes son esenciales para el bienestar de la sociedad.

Porque sin el soporte y ayuda de este personal, el sistema de salud colapsaría, no sería completo y estaría en riesgo de ser insostenible. Las enfermeras son sin duda el pilar fundamental de la atención médica, con roles vitales en la calidad y seguridad del paciente, desde la atención directa hasta la prevención y promoción de la salud pública. Pero no solo esto, sino que también brindan soporte emocional a la familia de las personas que están hospitalizadas.

PROFESIÓN DE SACRIFICIO

Para quienes la ejercen, esta profesión  requiere sacrificio por parte de ellas, y es ahí donde está la verdadera vocación, ese llamado interno a servir y ayudar a quienes lo necesitan. Como en el caso de Merly García Barandica, una barranquillera egresada de la Universidad Metropolitana que trabajó durante 10 años en el hospital de esa institución, 6 de los cuales se desempeñó primero como auxiliar y después pasó como enfermera jefe.

Dice con convicción, que la abnegación por este trabajo implica desvelos para cumplir con extenuantes horarios, no pasar mucho tiempo con sus familia y amigos, y no poder compartir con ellos en fechas especiales, entre otros.

“La enfermera es el brazo derecho del médico. Es un rol clave. Sin el trabajo de nosotras el sistema de salud se vería muy afectado. Por eso es un oficio que debe ser mejor remunerado”, dice.

Lo más admirable de Merly, de 37 años, casada y con dos hijas (de 11 y 7 años, respectivamente) es que todos los días tiene que tomar un bus para transportarse de Puerto Giraldo (población del Atlántico bajo jurisdicción de Ponedera) para llegar al Asilo San Antonio, de Barranquilla, donde lleva 4 años laborando como jefe de enfermería.

Merly también trabaja en la parte administrativa.
En el Asilo San Antonio también aplican sus conocimientos con las internas.

Anota entre risas que es “la enfermera de la cuadra” del Barrio Giraldito, porque todos los vecinos acuden siempre donde ella para que los ayude.

Sale de su casa a las 5:30 de la mañana y demora 2 horas y media transportándose, tiempo que toma de ida y venida. En el Asilo, donde son atendidas 90 personas, en su mayoría ancianos, su tarea termina a las 4 de la tarde, y aunque cuenta con el apoyo de 2 auxiliares, Merly cumple allí con tres facetas: asistencial, la parte administrativa y la docencia a practicantes.

Pese a todo, explica que con el fin de ampliar sus conocimientos, saca tiempo para realizar de manera virtual (los martes y sábados) una maestría sobre Gestión de Servicio de Salud en la Universidad Universitaria de la Costa, Cuc.

EL CAMINO DE LOS AUXILIARES

Dentro del grupo de profesionales sanitarios están los auxiliares o técnicos que ayudan a los pacientes en tareas de higiene, alimentación, movilidad y administración de medicamento bajo supervisión de una enfermera, entre otros. Por ello, las funciones que realizan son vitales para el buen funcionamiento de la sanidad pública.

Entre las tareas diarias de una auxiliar están llevar el control de los signos vitales, suministrar los medicamentos y estar pendientes de la alimentación de los pacientes, entre otros deberes.

Históricamente, el ejercicio de la enfermería ha sido predominada por mujeres, pero hoy en día,  la presencia masculina en esta área ha ido en aumento, teniendo en cuenta que la capacidad de cuidar no entiende de géneros. 

Para Merly García “lo importante es la sensibilidad,  que encuentren una vocación que combine el conocimiento médico con el deseo de ayudar haciendo una diferencia significativa en la vida de los pacientes y sus familiares, aunque nuestra labor debe ir más allá del cuidado físico, como la atención emocional y el apoyo”.

+ Noticias


Claudia Elena Vásquez: “Ha sido un reto enorme ser mamá en cada etapa de la vida de mis hijos”
Albóndigas de cerdo con pasta
En 50 años me le he medido a todo: María Cecilia Botero
Mundial 2026: las Eliminatorias sudamericanas iniciarán en septiembre