Este encuentro será el 25 de marzo en Barranquilla, día del partido Colombia vs Paraguay.
La División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) se encuentra en un punto de inflexión. Tras la renuncia de Fernando Jaramillo, quien ocupó la presidencia durante los últimos cuatro años, el ente rector de los campeonatos profesionales en Colombia se prepara para una nueva etapa.
La elección de su sucesor será un acontecimiento clave para el futuro del balompié nacional, en medio de expectativas, tensiones y la búsqueda de un liderazgo sólido que impulse el desarrollo del fútbol colombiano.
UNA GESTIÓN DE LUCES Y SOMBRAS
Fernando Jaramillo asumió la presidencia de la Dimayor en un contexto desafiante. Durante su administración, se enfrentó a múltiples controversias derivadas de decisiones que generaron descontento entre los aficionados del Fútbol Profesional Colombiano (FPC).
Sin embargo, su mandato no estuvo exento de logros, pues varios presidentes de clubes han reconocido su gestión, especialmente en la etapa post-pandemia, destacando su trabajo en la reestructuración financiera de la Dimayor y la consolidación de proyectos estratégicos.
Entre sus iniciativas más relevantes se encuentra la implementación de la Primera C, una categoría que busca fortalecer la base del fútbol colombiano y proporcionar más oportunidades a los jugadores en formación.
Asimismo, durante su mandato se trabajó en la optimización de los derechos de transmisión y en la búsqueda de mayor estabilidad para los clubes afiliados.
UN PROCESO ELECTORAL CON REGLAS CLARAS
La elección del nuevo presidente de la Dimayor se llevará a cabo el lunes 25 de marzo a las 10:00 a.m. en la ciudad de Barranquilla, según informó el periodista de Win Sports, Mariano Olsen. En esta jornada, los aspirantes al cargo tendrán la oportunidad de exponer sus propuestas ante los miembros de la asamblea, quienes decidirán quién tomará las riendas del organismo.
Cada candidato dispondrá de un tiempo limitado de doce minutos para presentar su plan de trabajo y persuadir a los votantes sobre su idoneidad para liderar la Dimayor en los próximos años. Esto convierte la exposición en un momento crucial, donde la claridad de ideas, la visión estratégica y la capacidad de gestión jugarán un papel determinante.
Además, se ha establecido que las hojas de vida de los postulantes deberán ser entregadas a más tardar el viernes 14 de marzo, fecha límite para formalizar las candidaturas. Esto permitirá un análisis detallado de los perfiles y trayectorias de quienes aspiran a dirigir el ente rector del fútbol colombiano.
BARRANQUILLA, EPICENTRO DE LA DECISIÓN
El evento se desarrollará en la sede deportiva de la Federación Colombiana de Fútbol, ubicada en la capital del Atlántico. La reunión será presidida por Ramón Jesurún, quien asume el cargo de presidente encargado de la Dimayor hasta que se concrete la elección del nuevo titular, en concordancia con lo estipulado en los estatutos del organismo.
Barranquilla, una ciudad con una fuerte tradición futbolística y sede de la Selección Colombia, se convierte así en el escenario donde se definirá el rumbo del fútbol profesional en el país.
La importancia de esta elección trasciende el ámbito dirigencial, pues el próximo presidente tendrá la responsabilidad de fortalecer las competiciones, optimizar la gestión de recursos y consolidar la relación entre la Dimayor y los clubes afiliados.
MOMENTO CLAVE PARA EL FÚTBOL COLOMBIANO
La Dimayor enfrenta retos fundamentales en su nueva etapa. La gestión de los derechos de televisión, la mejora en la estructura de los torneos, el desarrollo del fútbol femenino y la consolidación de la Primera C son algunos de los aspectos que requerirán atención inmediata por parte del nuevo presidente.
La expectativa es alta, tanto entre los directivos de los clubes como entre los aficionados, quienes esperan una administración que priorice el crecimiento del fútbol colombiano y garantice mayor transparencia en las decisiones.
A medida que se acerque la fecha de la elección, los aspirantes deberán presentar proyectos sólidos que respondan a las necesidades actuales del FPC y, sobre todo, demostrar que tienen la capacidad de liderar una institución fundamental para el deporte nacional.
El 25 de marzo, el fútbol colombiano vivirá un capítulo crucial. La Dimayor inicia una nueva era y el próximo presidente será el encargado de definir el camino que tomará la institución en los años venideros.
LA PERSISTENCIA DE ZULUAGA, SU CARTA DE PRESENTACIÓN
Uno de los candidatos más recurrentes en esta disputa es Carlos Mario Zuluaga, actual presidente de La Equidad y un nombre familiar en los pasillos de la Dimayor. Su persistencia es innegable: ha intentado en dos ocasiones anteriores alcanzar la presidencia del organismo, y aunque no ha tenido éxito, sigue siendo una opción viable gracias a su experiencia y conocimiento del fútbol colombiano.
Su candidatura cuenta con el respaldo de importantes clubes del Fútbol Profesional Colombiano (FPC), entre ellos Millonarios, Deportivo Cali y Junior FC, quienes buscan fortalecer los ingresos por derechos de transmisión televisiva.
CORREA, UN CANDIDATO CON CONEXIONES Y DUDAS
Otro nombre que ha ganado relevancia en esta elección es el de Mauricio Correa, actual presidente de Mediapro, la empresa encargada de ofrecer los servicios del VAR en el fútbol colombiano. Su perfil gerencial y su conocimiento en derechos de televisión lo convierten en un candidato interesante, especialmente por su propuesta de «Dimayor TV», un proyecto que ha sido mencionado en reuniones clave con los presidentes de los clubes.
No obstante, su candidatura genera algunas dudas dentro del gremio, ya que su relación con el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) no es del agrado de todos los directivos de los equipos, lo que podría obstaculizar su ascenso al cargo.
El periodista Carlos Antonio Vélez ha calificado este proceso electoral como un ambiente complejo, lleno de alianzas ocultas y negociaciones estratégicas. Según sus análisis, el resultado final dependerá en gran medida de los acuerdos alcanzados en reuniones privadas y de la capacidad de cada candidato para consolidar apoyos decisivos.
PALACIO Y OTÁLORA, LA CARTA JURÍDICA
En la contienda también figuran dos nombres con un perfil más orientado al ámbito jurídico y administrativo: Jorge Iván Palacio y Jorge Armando Otálora. Palacio, presidente de la Comisión Disciplinaria de la FIFA y exmagistrado de la Corte Constitucional, representa una opción con un fuerte bagaje en normativas deportivas y justicia arbitral.
Por su parte, Otálora, exdefensor del Pueblo, cuenta con una trayectoria en la defensa de derechos y la resolución de conflictos, lo que podría aportar estabilidad y profesionalismo a la gestión de la Dimayor.
Ambos candidatos han recibido el respaldo de la Federación Colombiana de Fútbol, lo que podría ser un factor determinante en la elección final. Sin embargo, el panorama sigue siendo incierto debido a los distintos intereses en juego y la influencia que los clubes ejercerán en la votación.