Personaje / 3 de mayo de 2025

Silvestre abre las puertas de su historia: ‘Las locuras mías’, homenaje al alma vallenata

Romario Quintero

El artista urumitero inauguró su casa-museo esta semana en Valledupar, en el marco del Festival Vallenato.

En una tierra donde la música no solo se escucha, sino que se respira, se vive y se hereda, el nombre de Silvestre Dangond ha dejado de ser solo el de un cantante para convertirse en el de un símbolo.

Silvestre Dangond en la inauguración de ‘Las locuras mías’.

Un símbolo de renovación, de conexión popular, de espectáculo y de arraigo. El hijo ilustre de Urumita, que transformó la escena del vallenato desde principios del siglo XXI, escribe un nuevo capítulo en su legado con la inauguración de ‘Las locuras mías, una casa museo ubicada en Valledupar que reúne los recuerdos, emociones y logros de una vida entregada al folclor.

Este espacio, que estará abierto gratuitamente al público durante de este mes, no es solo una exposición; es una declaración de amor a la cultura vallenata, una ventana íntima al universo de un artista que ha sabido reinventarse sin renunciar a sus raíces, y un acto de agradecimiento hacia los miles de silvestristas que lo han acompañado durante más de dos décadas de carrera.

UN RECORRIDO EMOCIONAL POR SU VIDA

Ubicada en la Carrera 9 No 9D-128 de Valledupar, en una vía que se tiñe de rojo cada vez que Silvestre lanza nueva música, Las Locuras Mías se erige como un lugar de peregrinaje para los fanáticos. Pero también es un nuevo hito en la historia cultural de una ciudad que ya es reconocida mundialmente como cuna del vallenato.

La muestra está compuesta por ocho salas temáticas, en las que se ofrece un recorrido cronológico, emocional y sensorial por la vida del artista. Desde su infancia en La Guajira y sus primeras presentaciones, hasta los momentos de gloria en grandes escenarios internacionales, pasando por momentos difíciles, decisiones clave, amistades profundas y homenajes a quienes marcaron su camino.

Cada espacio ha sido diseñado para evocar emociones, despertar recuerdos y fortalecer la conexión entre el artista y su público.

OBJETOS CON ALMA, MÚSICA CON HISTORIA

La casa museo alberga objetos personales del artista que nunca habían sido expuestos al público: trajes icónicos usados en conciertos, reconocimientos nacionales e internacionales, instrumentos, letras manuscritas, fotografías inéditas y hasta detalles íntimos como el primer micrófono que usó en tarima o los cuadernos donde escribió sus primeras canciones.

Silvestre Dangond firmando una guitarra en su museo.

Cada objeto cuenta una historia. No son simplemente piezas de colección, sino testigos materiales de un proceso artístico que ha cruzado fronteras y que ha sido, para muchos, la puerta de entrada a un vallenato fresco, enérgico y emocionalmente potente.

Uno de los espacios más llamativos es el dedicado al nuevo álbum El Último Baile, realizado junto a su acordeonero de siempre, Juancho De la Espriella. Esta sala se convierte en una antesala del gran lanzamiento, pero también en un homenaje al ciclo musical que ambos construyeron con complicidad, talento y una conexión escénica inigualable.

EL PRELUDIO DE UNA GRAN CELEBRACIÓN

La apertura de la casa coincide con el lanzamiento de El Último Baile, el esperado álbum que marcará un hito en la carrera de Silvestre y Juancho. El 29 de mayo partirá desde allí una caravana que recorrerá las calles de Valledupar, encendiendo la chispa de una celebración que se extenderá por tres días.

Silvestre en el lanzamiento de la casa museo ‘Las locuras mías’.

Los días 30 y 31 de mayo, y 1 de junio, el Parque de la Leyenda Vallenata será testigo de tres conciertos históricos. Se espera que estos espectáculos superen los récords de asistencia, confirmando a Silvestre como el artista con mayor poder de convocatoria en el género.

Más que conciertos, serán actos de cierre y de inicio, despedidas y bienvenidas, finales de etapa y nuevas búsquedas.

UN ÍCONO DEL FOLCLOR CONTEMPORÁNEO

Silvestre Dangond representa una de las transformaciones más profundas del vallenato en las últimas décadas. Con una energía arrolladora, una estética moderna y una capacidad inigualable para conectar con públicos diversos, logró tender un puente entre el vallenato tradicional y las nuevas generaciones.

Su impacto trasciende lo musical: ha influido en la moda, en el lenguaje popular, en las plataformas digitales y en la manera en que los artistas vallenatos se posicionan en el mercado internacional. Y todo eso lo ha hecho sin dejar de ser él, sin traicionar sus principios ni su herencia cultural.

+ Noticias


De vendedora de fritos a tener su propio negocio de comidas
Keren Vitola, esposa, madre, deportista y emprendedora “todo terreno”
Ratas en la Casa de Nariño… ¡se busca un fumigador!
Del tacón a las chancletas