Dr. Rodolfo Vega Llamas
Columnista / 11 de noviembre de 2023

El extraño Albert Camus

En 1957 recibió el premio Nobel, Albert Camus, escritor e inteligente de avanzada, pero extraño en su pensamiento filosófico de la vida y la espiritualidad.

Fue un novelista ensayista, dramaturgo filósofo y además, periodista. Nació en la Argelia francesa.
Personalmente no acepto la visión de Camus hacia Dios, soy creyente total de la existencia de ese ser supremo y del más allá; no solo creo sino que practico mi creencia día a día.

No entiendo por qué Camus rechazaba la creencia, y la fe en Dios. Decía que creer en un ser superior se decide por un ser superior en la esperanza del más allá; obvio qué hay un más allá. Como científico lo creo y los siento, lástima ese gran escritor pero extraño en su fe.

Ganador de un premio Nobel, por su libro ‘El Extranjero’. Le pasaron cosas absurdas en su vida, imagínense que fue rechazado como profesor en filosofía y letras a causa de su avanzada tuberculosis, por lo que se dedicó al periodismo.

Según Camus, nuestras vidas eran insignificantes y tiene menos valor de lo que creemos.

Su gran amor, Maria Casares, nacida en Coruña e hija de Santiago Casares, jefe del gobierno y ministro de la República, fue el gran amor de Camus.

Según Camus huir de la muerte nos hace más débiles. Era un hombre anarquista, aplicaba la filosofía del absurdo.

Increíblemente falleció en un accidente automovilístico el 4 de enero de 1960.

Para Camus el sentido de la muerte es la vida misma. La novela de Camus ‘El Extranjero’, proviene de latín “extraneus”, que puede traducir extraño; el extranjero que convoca Camus, no es un migrante, sino un ser extraño diferente del resto.

Algo noble de su parte fue que nunca olvidó a su profesor Germain, y le escribió una hermosa carta muy famosa de agradecimiento por todo lo aprendido,no entiendo como filósofo tan sabio y veía la religión con ese prisma tan absurdo y poco realista.

Camus y Sastre, la historia de una amistad rota, la disputa de ambos surgió a propósito de una publicación del ensayo de Camus, ‘El hombre rebelde’, en octubre de 1951. Para Sastre la existencia del hombre se basa en la completa responsabilidad sobre sus actos, sin importar la existencia o no existencia de Dios, tampoco estoy de acuerdo con esta postura sobre Dios y la espiritualidad sí tiene influencia sobre nuestros actos, la conciencia forma parte de esto y creer en Dios es fundamental.

+ Noticias


Para este calor, ¡un plato refrescante!
¡Lo último! Aumentan las estafas con el uso de Inteligencia Artifical
Guía para alcanzar una vida financiera saludable personal o familiar
30 años después, el éxito sigue imparable en la carrera de Carlos Vives