A 110 kilómetros de Bogotá se encuentra el Puente de Boyacá, uno de los lugares más emblemáticos para Colombia, protagonista de una de las batallas que marcó un antes y un después en la historia de nuestro país.
Desde cuando se gestó el hecho que nos apartó del yugo español, mucho se ha discutido respecto a que no hay una fecha única en este importante acontecimiento histórico.
La víspera de fechas patrias de nuestro país demarcan escenarios propicios para abrir debates respecto a nuestra independencia de la corona española, los acontecimientos alrededor de ello, las fechas, los sitios y sus protagonistas.
La cátedra tradicional nos habla de que unos españoles y criollos de piel blanca ubicados en la Región Andina son los únicos y verdaderos protagonistas de estas gestas, y desconocen el papel fundamental que jugaron los indígenas del sur del país, los afrodescendientes del Pacífico y el Caribe, y las mujeres en esta última región.
Y ni hablar de las fechas. Siempre se ha dicho, y así se sostiene, que el 20 de julio de 1810 fue la verdadera fecha que demarca el final de este proceso de independencia, desconociendo muchas veces sitios y días posteriores que sellaron definitivamente el acontecimiento.
AGOSTO 7 DE 1819
El 7 de agosto de 1819 es una fecha de suma importancia para los colombianos por todo lo que representa el proceso que se iniciara el 20 de julio de 1810 y que llevó a nuestra independencia de la corona española y da a Colombia el carácter de República.
La historia nos recuerdo que el proceso de independencia tiene dos etapas importantes, una que va de 1810 a 1814, tiempo que los historiadores tradicionales han llamado la ‘Patria Boba’.
Para el historiador, docente y doctor en Sociedad y Cultura Caribe de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla Ramiro Santana Caraballo cada vez que se acercan estas fechas patrias, surgen discusiones sobre si Colombia es un país centralista o federal, debate que se inicia en la primera etapa del proceso de independencia que, como hemos dicho, se extiende desde 1810 a 1814, y aún hoy en vísperas del 7 de agosto de 2024, no se ha podido resolver, y es probable que esto siga así por un tiempo indeterminado.
“Hace un año, por estas fechas surgió, como es costumbre, este debate, y entonces se dijo que no deberíamos hablar de ‘Patria Boba’ porque en ese entonces éramos un país que estaba definiendo su organización política y administrativa, que es fundamental para cualquier elemento”.
Explica el docente que entre 1814 a 1819 se da una nueva etapa en la que se configuró que seríamos un estado centralista en ese primer momento, situación que desemboca en la independencia absoluta del imperio español, siendo la batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819 y la del Puente de Boyacá el 7 de agosto del mismo año, el fin de la campaña iniciada por Simón Bolívar en la ciudad de Caracas, la cual se extendió a nuestro territorio a través de los llanos tanto venezolanos como colombianos.
Posterior a esta campaña libertadora se da lo que se conoció con el Congreso de Angostura que aglutinaba a los países que conformaron la Gran Colombia: Venezuela, Ecuador, Panamá y Colombia. Pero por intereses particulares cada país se fue independizando y constituyendo su propio Estado.
El profesor indica que entre los líderes de dichos territorios, había poco interés en hacer parte de una sola nación debido que elites regionales tenían sus propias agendas, y en ese sentido es que se da la verdadera conformación de nuestra república.
Agrega que las discusiones en torno al verdadero momento en que se da la independencia han planteado que los procesos de construcción de una nación no son homogéneos o lineales sino que ellos están marcados por una serie de experiencias.
LAS REGIONES
En ese sentido, argumenta el maestro, puede decirse que la fecha oficial de 1810 se ha vuelto problemática, y eso se revive cuando se suscitan estas discusiones que ahora han tomado como escenario las redes sociales.
“Si miramos los procesos regionales podemos decir que la independencia absoluta de Colombia se inició en Cartagena el 11 de noviembre de 1811, pero en estos relatos se impuso el de las élites andinas que tuvieron mayor fuerza y lograron posicionar la fecha del 20 de julio de 1810”.
En esos procesos regionales no podemos desprendernos del que se dio en el sur del país en el sector de Cauca y Nariño cuyos indígenas de la época tuvieron un papel preponderante en el proceso por ser de carácter realista, es decir estar del lado de la corona española y no desear independizarse de ellos.
Lo anterior se explica en una serie de beneficios relacionaos con la tenencia de la tierra, adquiridos gracias a acuerdos con la corona y que no estaban dispuestos perder en caso de que se lograra el objetivo de la causa independentista.
En ese proceso de construcción nacional de lo que fue la independencia, en lo que se relaciona a lo regional, Monpox, en el sector de Bolívar, tuvo su proceso de independencia de la corona española con sus propias características.
De hecho la historia relata que Monpox fue la primera población del Nuevo Reino de Granada que proclamara independencia absoluta de España el 6 de agosto de 1810.
De la misma manera en el sector de Barranquilla y Cartagena las mujeres jugaron un papel fundamental, según explica el doctor Santana.
Dicen los historiadores que durante el proceso de independencia las mujeres participaron en las tertulias literarias, intervinieron en la sedición contra el gobierno español, colaboraron con las guerrillas y con el Ejército Libertador como correo, espías y divulgadoras de las ideas y acompañaron en numerosos casos a sus hombres en las campañas libertadoras.
En Barranquilla las mujeres eran las que más estimulaban a los jóvenes y hasta se presentaban a Bolívar con sus hijos para ponerlos a sus órdenes y servir a la patria en la lucha por la independencia
“En este tema hay mucha tela por cortar, y hay muchos vacíos históricos y geográficos. Por eso digo que no podemos hablar de independencia en singular sino de independencias. Yo creo que nos falta mucho por investigar, mucho entender y comprender, y los archivos juegan un papel fundamental para develar estas coyunturas, aunque con el pasar del tiempo son muchos los documentos que se han perdido”.