Dr. Rodolfo Vega Llamas
Columnista / 8 de marzo de 2025

Salud preventiva

La salud es un derecho fundamental, como lo define la OMS: ”es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Considero la salud preventiva algo individual, a medida que avanzamos en los años, se va presentado un cambio en los objetivos de la salud personal.

Pero insisto, la salud preventiva siempre será muy importante; como dice el dicho «es mejor prevenir que curar». Hay determinantes importantes en la salud, como son los personales, sociales, económicos y ambientales.

Pero nuevamente insisto, centrarse en la evitación de los problemas de salud antes que se produzcan, es la magia de la medicina ideal.

Realizar ese diagnóstico antes que se manifiesten los síntomas o surjan complicaciones, obvio que las probabilidades de recuperación son muchísimo más altas.

Realizar estudio preventivos, en muchas áreas. Cada especialidad hará saber las suyas, por ejemplo, evaluar riesgo cardiovascular, como colesterol alto, descartar diabetes, manejo de la obesidad, presión alta, evitar el tabaco y el alcohol, visitas al cardiólogo, realizar exámenes de vías digestivas, visitar el Neumólogo. Si eres mujer, visita tu ginecóloga, y si eres hombre, visita tu urólogo, todo de manera preventiva, laboratorios según tu médico lo solicite.

Revisión de tus ojos, evalúate con el otorrinolaringólogo; nunca sobra ir donde el oncólogo y que te haga un tamizaje, así no sientas síntomas. En fin, en todo sentido, la medicina preventiva es fomentar, elaborar políticas que promuevan y protejan la salud y prevengan enfermedades.

Un examen de mamá a tiempo puede salvar vidas, pruebas genéticas para cáncer de mamá o de ovario en algunas mujeres se deben programar por tu médico tratante.

Hay una población con patologías psicológicas y psiquiátricas que ameritan gran atención y mejor aún si tienen una detección temprana, para evitar lamentaciones posteriores.

Con la medicina preventiva se trata de establecer parámetros de anticipación de síntomas de enfermedades para tener una reacción oportuna a cualquier patología y lograr evitar que se produzcan futuras disfunciones orgánicas o psicológicas que pudiesen acarrear la muerte.

La medicina preventiva debe ser anualmente. Este diagnóstico precoz, cribado o screening, es importante y eficaz en todas las edades y según las circunstancias de cada paciente.

Recuerda adoptar hábitos de vida saludable, realizar exámenes médicos regulares y vacunarse es importante.

+ Noticias


Mundial 2026: las Eliminatorias sudamericanas iniciarán en septiembre
“Soy Jesucristo”, el videojuego que genera expectativa
La historia del pueblo de Austria que se cansó de su nombre
¿Se podrá consumir el agua hallada en la Luna?