Personaje / 24 de mayo de 2025

De ‘Tocarte toa’ al laboratorio: el viaje de la científica que puso a bailar al reguetón

Romario Quintero

La intérprete de ese tema urbano es Nataly Galán, bisnieta de Pacho Galán -creador del merecumbé- y conocida artísticamente como ‘Natya’. Ella es una química destacada con 13 patentes registradas en Colombia, que recientemente fue exaltada por la Superindustria como una de las 50 mujeres que están transformando a Colombia con ciencia e innovación.

Inicios de Nataly Galán junto a su grupo musical.

En 2007, los parlantes del Caribe vibraban con un ritmo que pronto se convirtió en himno de fiesta. Sonaban los primeros acordes de ‘Tocarte toa‘ y la pista se llenaba. Era imposible no dejarse llevar por ese reguetón provocador, coreado en discotecas, fiestas, estaciones de radio y aún hoy en playlists de nostalgia.

Lo que muchos no sabían es que una de las voces detrás del éxito era de una joven cartagenera que, aunque entonces brillaba bajo el nombre de ‘Natya’, tenía un destino aún más grande reservado: revolucionar la ciencia desde Colombia.

Hoy, esa misma voz que una vez encendió las noches de verano, resuena en los pasillos de la Universidad Simón Bolívar, pero con un nuevo eco: el del conocimiento. Nataly Galán Freyle, directora de Investigaciones de la institución, es una científica de alto nivel, reconocida por su aporte a la innovación, la salud pública y el desarrollo tecnológico.

Su historia es una sinfonía poco común entre arte, pasión, conocimiento y maternidad. Una historia que rompe moldes y redefine lo que significa ser mujer en el siglo XXI.

DE LA TARIMA AL MICROSCOPIO

Hablar con Nataly Galán es descubrir una energía cálida, una sonrisa segura y un pensamiento afilado. No reniega de su pasado musical, al contrario. Habla con orgullo de esa época que la marcó y que, para su sorpresa, sigue viva:

“Es una canción que me sorprende, porque aún está siendo escuchada después de tantos años. Ya es como un clásico del reguetón, prácticamente”, comenta, entre risas, cuando le preguntan por ‘Tocarte toa’.

Pero detrás de esa figura que deslumbraba en tarimas, estaba también una joven inquieta por entender el mundo. Estudió Química en la Universidad de Cartagena, y más tarde, obtuvo su doctorado en Química Aplicada en la Universidad de Puerto Rico.

Su talento y perseverancia la llevaron a convertirse en inventora y co-inventora de innovaciones que integran sensórica, inteligencia artificial y soluciones emergentes para monitorear problemáticas ambientales y de salud pública.

Actualmente, suma 17 patentes en Colombia  tres ya otorgadas y 14 en revisión, además de dos patentes internacionales. Es, sin duda, la mujer con más patentes registradas en el Caribe colombiano. Entre sus desarrollos se encuentran recubrimientos antibacterianos, dispositivos para monitoreo del aire y sensores de calidad del agua. Uno de estos avances, Victa, fue premiado por el Fondo Newton del Gobierno Británico.

Nataly Galán en los laboratorios de la Universidad Simón Bolívar.

CIENCIA CON SABOR A CARIBE

Quizá no sea coincidencia que Nataly sea bisnieta de Pacho Galán, el creador del merecumbé, ese ritmo que funde tradición y modernidad, Caribe profundo con vanguardia musical. Ella parece haber heredado no solo la pasión por la música, sino también esa capacidad de mezclar mundos distintos.

Esa fusión se refleja en su carrera. Galán ha liderado equipos de investigación, creado soluciones tecnológicas con impacto social y llevado su voz a escenarios internacionales como el OPCW Women in Chemistry Symposium, celebrado en Países Bajos, donde representó a Colombia junto a expertas de todo el mundo.

“La ciencia necesita más voces, más mujeres. Yo quiero ser parte de esa ruta que se abre para que las niñas sepan que pueden llegar lejos. Que pueden ser científicas sin renunciar a su esencia”, asegura.

Nataly Galán, formó parte del OPCW Women in Chemistry Symposium 2025.

EL MOTOR DE SU VIDA: LA MATERNIDAD

Detrás de la investigadora premiada, hay una mujer que ha aprendido a combinar su pasión con la crianza. Nataly es madre, y no duda en afirmar que sus hijas son su fuente de energía:

«La mamá científica es una mamá con superpoderes, es una mamá con vitaminas. Las vitaminas que son mis hijas, que hacen que todos los días venga y genere más investigación», expresa con ternura.

El equilibrio entre la vida académica y la personal ha sido posible, según cuenta, gracias a una red familiar sólida, a la gestión eficiente del tiempo y a la convicción de que no hay límites cuando se trabaja con propósito.

UN RECONOCIMIENTO QUE INSPIRA

Hace apenas unas semanas, la Superintendencia de Industria y Comercio la destacó como una de las 50 mujeres que están transformando a Colombia con ciencia e innovación. En su despacho, además de informes, patentes y prototipos, reposan con orgullo los reconocimientos que validan años de trabajo silencioso, muchas veces invisible.

La Universidad Simón Bolívar, donde hoy lidera la Dirección de Investigaciones, le rindió homenaje a través de sus redes sociales, celebrando no solo a la científica, sino también a la artista que alguna vez llevó el reguetón al corazón de millones.

Nataly Galán al ser reconocida por la Superintendencia de Industria y Comercio.

+ Noticias


Coctel en Casa Pestagua de Cartagena
‘¿Cuánto vale la vida?’ y otras cintas para no olvidar el 11-S
Estoy en la mejor etapa de mi vida: María Teresa Egurrola
Copa Libertadores 2021: sorteo, clasificados y debut