Vida Cultural / 27 de enero de 2024

Eco del Caribe celebra la memoria de Andrés Landero

El compositor y músico colombiano Andrés Landero.

Miguel Utria

El 1o y 4 de febrero se llevará a cabo en el municipio de Tubará y Barranquilla el III Encuentro de Compositores del Caribe que rinde tributo al juglar que internacionalizó los sonidos de la cumbia. Esta actividad cultural es organizada por la Corporación Yawaro Récords.

Barranquilla y el municipio atlanticense de Tubará  serán sede de los eventos enmarcados en el III Encuentro de Compositores del Caribe, “una fiesta hecha para pensar y bailar”, según dice su eslogan, y que es organizada por la Corporación Yawaro Records.

Esta celebración 2024 suena a ritmo de acordeón, en tributo a la leyenda Andrés Landero. Su contribución invaluable a la música tradicional del Caribe, su imagen de juglar trashumante, es el símbolo central del afiche de Eco del Caribe 2024, una obra creada por Carlos Amaya, secretario de Cultura y Deportes del municipio de Barranco de Loba.

Marlon Peroza Martínez, director de Eco del Caribe (Encuentro de Compositores del Caribe) y director del proyectos de Yawaro Records, aseguró que en esta versión se han conjugado además de lo netamente musical, un aspecto académico con invitados especiales en materia de conocimiento de autores e intérpretes de la música costeña.

Peroza, músico, compositor y licenciado en música de la Universidad del Atlántico, recordó que con un grupo de amigos, realizaban encuentros privados, cada uno en sus sitios de origen que corresponden a municipios de la Región Caribe, y que en el marco de esas conversaciones hablaban sobre  las canciones que escuchaban pero que desconocían los autores y nombres detrás de las composiciones.

Yeison Landero, nieto y albacea del legado del fallecido juglar Andrés Landero

“En esos encuentros hablábamos de nuestras canciones, de cómo nacían, de las historias ocultas en las mismas, y nos pareció importante que ese tipo de experiencias y encuentros no se quedaran en el anonimato Y así nace este encuentro de compositores para darle visibilidad a esas historias y personajes ocultos”, explicó el director del evento.

La actividad no es netamente musical, pues de acuerdo con los organizadores se pensó en que el encuentro fuera trasversal, por eso el mismo cuenta con una parte académica que busca abrir discusiones en torno al territorio y sus temas neurálgicos. En ese sentido se tienen en cuenta temas como cultura, medio ambiente, alimentos, tradiciones etc.

En la primera versión estuvieron como invitados  músicos como Élver Álvarez, Hernando Cova y Carlos Carrascal, el segundo año el encuentro se decidió ampliar más el contenido, y fue así como se abrieron conversaciones sobre los géneros musicales del Caribe, por lo que se invitó al compositor Jacinto Leonardi Vega quien estuvo en conversatorio con el también maestro de la música costeña, el soledeño Pedro ‘Ramayá’ Beltrán y la joven intérprete de bullerengue Carlina Oliveros. Los moderadores fueron Gonzalo Prieto y José Simanca.

“Esto último nos abrió el panorama para seguir con estos espacios de convergencia plurales. Y fue así que el año pasado, en la parte académica, tuvimos un conversatorio sobre la música campesina y la comida tradicional. Y nos pareció interesante que este año involucráramos más estas temáticas que son importantes para el territorio”, apuntó Marlon Peroza.

Gaiteros de los Santos, otros de los invitados al Tercer Encuentro de Compositores del Caribe.

INVITADOS ESPECIALES

La temática de este año, en la parte académica, es la tierra y su simbología, y en el marco de este tema habrá un conversatorio llamado ‘La gobernanza cultural, la tierra y el alimento. En la parte musical, que es el eje central del encuentro, habrá un homenaje póstumo a Andrés Landeros, el 4 de febrero fecha de su natalicio.

En esta oportunidad estarán en escenario Yeison Landeros y su conjunto, que es el heredero del homenajeado. También estará el maestro Leonardo Gamarra, Cumbia Queen, que es un nuevo proyecto de cumbia colombiana, y los Gaiteros de Pueblo Santo.

“Esto hace que se enriquezca más ‘Ecos del Caribe’ por eso se ha diseñado esta nueva versión para pensar y bailar”, apunta el joven músico.

Marlon Peloza, director de la importante actividad cultural.

La parte académica será el día  1º. de febrero en Tubará, población que también fue sede del evento el año pasado cuando se llevó a cabo la segunda versión del encuentro. Allí se llevarán a cabo una serie de talleres y conversatorios y una exposición de música costeña en vinilos.

Los eventos serán en la Casa Paisaje del municipio, allí, a las 9:00 de la mañana, inicia el taller de composición para niños ‘Gaitas y Palabras’. Ese mismo día, a las 3:00 de la tarde habrá un coctel-conversatorio de gobernanza cultural ‘La Tierra y el Alimento’, que tendrá como moderador a Luisa Palmesano y como invitado central a Remberto Gil, un campesino productor de la sabana cordobesa y guardián de las semillas criollas.

EN BARRANQUILLA

También estará presente Brenda Blanco, delegada del ministerio de Cultura y Esteban Gutiérrez, experto en cambio climático en tierra. Además la exposición de música en discos de vinilos con temas relacionados con la tierra y la temática conceptual de este año.

La parte musical, que se ha denominado ‘tertulia-concierto’, será en Barranquilla, en la sede del Restaurante-bar La Cueva, el domingo 4 de febrero, desde la 4:00 de la tarde.

El concierto abre con una tertulia, dirigida por el maestro Leonardo Gamarra y Yeison Landeros, y al finalizar inicia el concierto con Yeison Landeros y su conjunto, Cumbia Queen y Gaiteros de los Santos, entre otros invitados.

En la primera edición el orden de la realización fue a la inversa en el sentido que la parte académica fue en la ciudad de Barranquilla y los eventos musicales fueron en la provincia, exactamente en Usiacurí. En la segunda edición, Barranquilla y Tubará asumen la parte musical y académica, respectivamente.

La parte musical el año pasado se llevó a cabo en el auditorio de Comfamiliar, con un aforo para pocas personas, y para esta versión se ha pensado no solo en un sitio con mayor capacidad sino con un espacio para que el público pueda, además de pensar, bailar con la oferta musical que habrá.

La idea de mezclar lo musical con la palabra y otros elementos de las manifestaciones propias de la cultura de los pueblos lo justifican los organizadores al considerar que la música es trasversal, poderosa y comunicativa que portan un mensaje.

“Para ver la música como un elemento cultural también tenemos que ver el contexto territorial y de región, y nosotros como Caribe, una región de muchos giros históricos,  culturalmente la música ha marcado la pauta con un sin número de artistas que han dejado un legado importante para la historia musical y patrimonial”.

Junto con Marlon, de Yawaro Records lo acompañan en la organización del evento Adriana Luna, que es la productora general; Dilman Rangel, productor operativo; Luisa Palmesano, coordinadoras académica, pero además tienen aliados como la Fundación Cultural Casa Amarilla, encargada del registro, la Fundación La Cueva, OIM (Organización Internacional de las Migraciones), Dimersa Don Sabor y Fundación Monómeros.

Los miembros de la organización son oriundos de diferentes sitios de la Región Caribe como Montelibano Córdoba, Galeras Sucre, La Guajira y Barranquilla, lo que hace especial el trabajo porque se enriquece el mismo desde el ámbito de los saberes y sabores, según explica Marlon.

“Justamente la Fundación Ecos del Caribe lo que persogue es eso: hacerle eco y amplificar a los saberes del Caribe que vienen de cualquier rincón”, anota el director de Ecos.

.

+ Noticias


Ruaida Mannaa, la ilustradora barranquillera exaltada por The New York Times
“Milagrosamente me salvé del 9/11 y de otros sucesos terribles en EEUU”: camarógrafo de Univisión
¡Feliz cumpleaños, Édgar Rentería!
La suavidad de un ‘mousse’