Enredad@s / 5 de julio de 2025

Las mejores IA gratuitas del momento: la revolución que transforma el trabajo en Colombia

Romario Quintero

Según el Ministerio TIC, Colombia superó los 55 millones de usuarios conectados en 2025 usando la IA.

En Colombia, la palabra inteligencia artificial ya dejó de ser sinónimo de ciencia ficción o de laboratorios futuristas en Silicon Valley.

Hoy, en un país que combina creatividad, resiliencia y una gran masa laboral informal, la IA gratuita se abre paso como una herramienta silenciosa, pero poderosa, que está cambiando la forma en la que millones de personas estudian, trabajan y emprenden.

Desde el programador freelance que optimiza su código sin gastar un peso, hasta el pequeño comerciante que automatiza tareas repetitivas para vender más y mejor, la democratización de la inteligencia artificial está dejando claro un mensaje: no hace falta ser millonario para beneficiarse de la tecnología más disruptiva de nuestra era.

DE LUJO TECNOLÓGICO A ALIADO DIARIO

Colombia es un país que vibra con la tecnología, aunque no siempre tenga los recursos para adoptarla a gran escala. Pero, precisamente por eso, la llegada de IA potentes y de acceso gratuito se ha convertido en una tabla de salvación para muchos profesionales que necesitan optimizar su trabajo diario.

En las universidades, por ejemplo, cada vez es más común ver estudiantes de programación, análisis de datos o ingeniería utilizando GitHub Copilot; un asistente que sugiere líneas de código y funciones completas para acelerar sus proyectos académicos o sus primeros contratos como freelancers.

La versión gratuita para estudiantes y colaboradores de proyectos de código abierto es una puerta de entrada que antes era impensable sin licencias costosas o potentes ordenadores.

A la par, Google Colaboratory, más conocido como Colab, se ha vuelto un laboratorio virtual imprescindible para estudiantes de ciencia de datos y machine learning.

Con solo una cuenta de Google, cualquier persona puede entrenar modelos de aprendizaje automático y ejecutar scripts Python en la nube, aprovechando incluso la potencia de GPU que antes solo estaba disponible en grandes corporativos.

AUTOMATIZAR PARA SOBREVIVIR

En un país donde la informalidad laboral supera el 50 % en algunas regiones, miles de microempresarios y trabajadores por cuenta propia necesitan herramientas que les permitan competir sin grandes presupuestos.

Ahí es donde plataformas como Zapier cobran protagonismo: su plan gratuito, aunque limitado, permite automatizar procesos que consumen horas valiosas de trabajo, como responder correos, actualizar bases de datos o gestionar tareas repetitivas.

Imaginemos a un pequeño negocio de venta de artesanías en Santa Marta. Con Zapier, su propietario puede conectar la tienda virtual con el correo, con un formulario de pedidos y con hojas de cálculo para gestionar inventario, sin necesidad de contratar personal administrativo.

 Lo mismo sucede con consultores, agentes de marketing y community managers que necesitan optimizar tiempo y recursos.

CREATIVIDAD SIN FRONTERAS

Pero la IA gratuita no solo sirve para programar o automatizar. También se ha convertido en el lienzo de miles de creativos que encuentran en ella un trampolín para ideas que antes exigían contratar diseñadores o adquirir software costoso.

Stable Diffusion es, probablemente, uno de los modelos de generación de imágenes más usados en Colombia para crear contenido visual de impacto. Su naturaleza de código abierto permite a diseñadores gráficos, ilustradores y creadores de contenido generar imágenes de alta calidad a partir de una simple descripción de texto.

Microsoft, por su parte, no se queda atrás. Su Bing Image Creator, basado en DALL-E, democratiza la creación de ilustraciones, posters y gráficos para redes sociales o presentaciones. Y para quienes quieren llevar la creatividad un paso más allá, Scribble Diffusion permite subir un garabato improvisado y transformarlo en una imagen detallada, ideal para diseñadores experimentales o emprendedores que necesitan visuales únicos para diferenciarse.

En el mundo del diseño de interiores, Interior AI ha seducido a arquitectos y aficionados a la decoración que, sin invertir en software especializado, pueden crear maquetas virtuales de espacios y explorar estilos para remodelaciones o proyectos de visualización.

IA PARA SOÑAR, ENSEÑAR Y EMPRENDER

El abanico de opciones es tan amplio como curioso. Hoy existen incluso IAs como Dream Interpreter, que, sin coste alguno y sin registro obligatorio, analiza descripciones de sueños y sugiere interpretaciones. Aunque pueda parecer anecdótico, es un ejemplo de cómo la IA se adapta a nichos de mercado cada vez más diversos.

Para los emprendedores que buscan nombre para su próximo negocio, NameSnack se ha vuelto una opción popular: en segundos, este generador de nombres usa palabras clave para crear propuestas frescas y relevantes. Por su parte, Piggy Quiz Maker ayuda a docentes y creadores de contenido a generar trivias y quizzes interactivos sobre cualquier tema, una solución creativa para educar y entretener sin complicarse con plantillas o diseñar desde cero.

¿HACIA DÓNDE VA ESTA OLA?

La gran pregunta que sobrevuela esta revolución silenciosa es: ¿Cómo se inserta Colombia en este mapa global de IA accesible? Por un lado, la facilidad de acceso nivela el terreno para quienes nunca antes habrían podido costear estas tecnologías.

Por otro, obliga a trabajadores y estudiantes a capacitarse de forma constante para sacarles el máximo provecho.

No es exagerado decir que la IA gratuita ya es parte del presente laboral colombiano. Está ayudando a miles de personas a producir más, a vender mejor, a crear contenido atractivo y a tomar decisiones basadas en datos.

Pero este potencial solo se traduce en progreso real si quienes la usan se forman, se actualizan y la entienden como una extensión de sus habilidades, no como una amenaza a su empleo.

+ Noticias


‘Ear cuff’, los aretes de moda que no necesitan perforación
Optimice su descanso: tecnología, aplicaciones y hábitos para mejorar su sueño
Silvia Tcherassi presenta su colección ‘Fall 2025’
¡Que siga la música!