Lo último / 8 de marzo de 2025

Más de 16 mil mujeres empresarias, pilar del crecimiento económico en Atlántico

Miredvista.co

A propósito del Día de la Mujer, la Cámara de Comercio de Barranquilla destacó el aporte de ellas, a partir del número de registros mercantiles de 2024.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Cámara de Comercio de Barranquilla destaca el crecimiento y aporte de las mujeres empresarias en el Atlántico, reflejado en el número de registros mercantiles y el impacto que generan en el empleo y la economía regional.

El hecho es relevante, pues, así no sea bien remunerado y las brechas de género todavía sean una problemática vigente, el esfuerzo y rol de las mujeres en la sociedad no es menor y gracias a su trabajo diario, el país crece y se desarrolla. Y es oportuno conocerlo en este mes, cuando internacionalmente se celebra a las mujeres, no por su condición de madre, ni por ser reinas o célebres en redes sociales, no. En esta mes se reconoce la lucha que ellas han librado por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre.

La participación de la mujer en el mundo empresarial se ha ha ido en aumento en los últimos tiempos. En Barranquilla, por ejemplo, durante 2024, un total de 16.726 mujeres matricularon o renovaron su registro mercantil como personas naturales en la Cámara de Comercio, lo que representa un importante porcentaje del tejido empresarial del Departamento del Atlántico.

Cada vez son más las mujeres que se acercan a las Cámaras de Comercio de su ciudad a formalizar su actividad económica.

Según la base de datos de las mujeres con registro mercantil, 12.886 empresarias renovaron o mantuvieron la continuidad de sus negocios, mientras que hubo 3.840 matrículas nuevas en manos de mujeres que emprendieron y formalizaron sus actividades económicas.

“En total, las mCámarasujeres representan cerca del 47% de los registros de personas naturales, consolidando su rol como protagonistas del emprendimiento en la Región”, revela la Cámara de Comercio.

Otro aspecto que destaca la entidad gremial es que las empresas lideradas por mujeres tienen un impacto significativo en el empleo y la inclusión laboral, pues 170.680 mujeres se encuentran empleadas por empresas registradas ante la Cámara de Comercio. De estas, 78.362 mujeres ocupan cargos directivos, lo que refleja una creciente participación femenina en la toma de decisiones empresariales.

Del total de empresas que emplean mujeres, el 72% corresponde a microempresas; el 19% a pequeñas empresas; el 5% a medianas y solo el 4% a grandes empresas. Las empresas que tienen dentro de sus cargos directivos a mujeres son mayormente en microempresas con un 77%; otro 16% se encuentra en pequeñas empresas, un 4% en medianas y otro 3% en grandes.

Los 3 subsectores de empresas que emplean mujeres se encuentran: comercio (23%); actividades profesionales, científicas y técnicas (14%); y actividades Inmobiliarias 8%. A su vez, los 3 subsectores de empresas que tienen entre sus cargos directivos a mujeres se encuentran: comercio (33%); actividades profesionales, científicas y técnicas (10%); y servicios de comida y alojamientos (7%).

Emprendedoras de Soledad y Barranquilla fueron certificadas por ONU Mujeres al terminar el curso Fortalecimiento en Habilidades Emprendedoras y para la Empleabilidad.

Sobre estos resultados, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández Ariza, afirmó que las cifras demuestran que el liderazgo femenino es clave para el crecimiento y la competitividad del Atlántico. “Con más de 75.000 mujeres en cargos directivos, es evidente que su papel en la toma de decisiones está transformando el ecosistema empresarial. Nuestro compromiso es seguir impulsando programas y herramientas que fortalezcan su desarrollo y las lleven a escalar sus negocios en la región y el país.”

Finalmente, es destacar que en el mundo las mujeres representan aproximadamente la mitad de la población, y que su participación en la fuerza laboral es crucial para el crecimiento económico.

Según un informe del Banco Mundial, si las mujeres participaran en la economía en la misma medida que los hombres, el PIB global podría aumentar en un 26% para 2025. Esto demuestra que la inclusión de las mujeres en el mercado laboral no solo es una cuestión de equidad, sino también de eficiencia económica.

+ Noticias


“La barbería ha sido una bendición para mi vida”
De Cartagena, la mejor médica residente en pediatría del país
Colombia se mantiene en el puesto 17 del ranking FIFA
Regreso a las aulas con grandes inquietudes