Lo último / 16 de marzo de 2024

Paneles solares: una tendencia que va en aumento iluminando al Caribe

El sector comercial e industrial de Barranquilla también han optado por este sistema de generación de energía.

Miguel Utria

Los altos costos que genera el uso de la energía eléctrica convencional ha ocasionado que en ciudades como Barranquilla, Valledupar y Cartagena más empresas y residencias opten por este sistema de generación energética.

Definitivamente no hay un bien más preciado, que genere mayor tranquilidad, es tener una buena calidad de vida y ofrecérsela a la familia. Así lo entiende el comunicador Jean Pierre Serna cuando define lo que es su vida tras haber cambiado el uso de energía eléctrica convencional por la alternativa que ofrece la solar.

Jean vive en el norte de Barranquilla, y mensualmente su factura de energía oscilaba entre 1,8 y 2 millones de pesos, monto que cada mes era mayor lo que un día lo llevó a hacerse una reflexión.

El diseño de la placa solar o módulo solar es simple, muy eficaz y permite el autoconsumo, lo que fomenta la sostenibilidad.  

“Sí estamos viviendo en un sector exclusivo de la ciudad no es justo tener que privarnos de vivir cómodamente, soportando calor y estar malhumorados por eso cuando hay una alternativa que nos ofrece la misma fuente de nuestra molestia que es el sol”, expresó.

Por eso optó por hacerse a un panel de energía solar para abastecer esa necesidad durante el día sin tener que gastar grandes cantidades de dinero. El cambio fue inmediato no solo por el ahorro de energía en sí que puede monitorear, sino porque a pesar de ello ahora puede tener un aire fresco en su casa durante el día, y porque el sistema de energía solar le permite venderle lo que le sobre de la producción del sistema a la empresa comercializadora de energía de la región.

“Yo digo que ha cambiado mi calidad de vida porque el calor desespera, el calor atosiga, el calor desconcentra, el calor sofoca, el calor fastidia. Pero si tienes aire acondicionado, estarás tranquilo, y eso es mejor calidad de vida”, asegura el comunicador social.

Edward Moreno, ingeniero de sistemas.
Jean Pierre Serna, usuario de pánel solar.

EL SECTOR COMERCIAL

Edward Moreno Ríos es ingeniero electricista, de la Universidad del Norte y trabaja en el campo de diseño y construcción de sistemas de energía solar fotovoltaica desde hace más de 10 años, iniciativa que tomó cuando entendió que los tiempos presentes estaban cerca, es decir, la era en la que el uso de sistemas de energías alternativas a la convencional serían tendencia en el país y el mundo entero.

Respecto a lo que apuntaba Jean Pierre sobre la venta del excedente de la energía que produce su sistema propio, el ingeniero explicó que los usuarios de este sistema alternativo, tienen la opción de transferir a la empresa comercializadora de energía esos kilovatios que no alcanzan a consumir. Así las cosas, la empresa les devuelve bonos de descuento en las facturas mensuales.

 “Esa energía que se genera y que no es utilizada por el usuario permite que se le ceda a la empresa prestadora del servicio que la cruzarse con lo que consuma en la noche cuando no hay generación solar y la diferencia es lo que este va a pagar por consumo”.

Lo anterior se da con base en la ley 1715 de 2014, por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Naciona. En 2018, la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) reglamentó el proceso de intercambio de energía alternativa con los comercializadores convencionales.

El ingeniero Moreno explica que en un comienzo esta era la alternativa en ciertos lugares porque no había manera de acceder a las energías convencionales, especialmente por tratarse de sitios aislados de las ciudades, pero eran proyectos que salían de manera esporádica hasta que se expidió la Ley 1715. Los primeros proyectos de uso de energía solar fueron de alumbrado público.

Los paneles solares son el intermediario que hace que la luz del sol sirva de energía.

Después de los proyectos de alumbrado público solar el sector comercial incursiona en este campo, pero aún el sector residencial no se inclinaba al mismo sino hasta que, posterior a la pandemia, comenzó a observarse resultados en favor del consumidor y usuarios del sector residencial se motivaron a hacer las pruebas del sistema.

Cuando un usuario muestra interés en el sistema, lo primero que se hace es realizar un estudio de viabilidad como la ubicación de la casa y otras condiciones. Así mismo porque debe tenerse en cuenta los hábitos de consumo de los hogares porque entre mayor consumo, más grande debe ser el sistema a implementar para mayor generación de energía.

Un ejemplo podría ser, el ejemplo de un usuario que cancele un promedio de 700 mil pesos en la factura mensual, a este la implementación del sistema podría costarle alrededor de 25 millones pesos, o uno que consuma un millón o millón y medio, podría invertir 45 millones aproximadamente en el sistema de generación por medio de paneles solares.

CRECE DEMANDA RESIDENCIAL

Hace aproximadamente un par de años la demanda de usuarios de sectores residenciales y comerciales comenzó a macar tendencia tras comprobarse que el costo kilovatio/hora  que se paga por la energía convencional cada vez es más complicado de asumir, y la energía solar viene a ser una solución financieramente para los hogares, es decir la gente ahora entiende que más que un gasto, el cambio de sistema es una inversión.

Ello ha incrementado el número de usuarios residenciales del nuevo sistema, especialmente de los estratos cinco y seis. En lo que concierne a los estratos comercial e industrial la tendencia a crecer se ha mantenido.

En el conjunto residencial donde vive Serna hay aproximadamente siete residencias que han optado por este tipo de generación de energía individual, pero él tiene conocimiento de que más propietarios han comenzado la gestión para hacerse al sistema tras conocer las bondades costo/beneficio en la inversión.

Al preguntarle al ingeniero si esta tendencia podría darse en estratos cuatro y tres, él asegura que eso es menos probable por el teme de los costos de la inversión.

Jean Pierre Serna asegura que los 52 millones de pesos que invirtió en su sistema generador de energía, fueron producto de acudir a los ahorros que él y su esposa habían acumulado por concepto de cesantías más un crédito bancario  que acordaron entre ambos.

Serna y Moreno coinciden en que el sistema debe masificarse y que las empresas de servicios públicos podrían financiar el modelo, trayendo, en economía de gran escala, paneles solares, y esas mismas empresas pueden financiar los paneles a los usuarios que pueden pagar con el mismo recibo de la energía.

 “En mi caso yo comencé a pagar 700 mil pesos mensuales que representan un millón de pesos de ahorro mensual que al año serían 12 millones, lo que quiere decir que en menos de 4 años estaría recuperando la inversión. Eso, si lo miramos desde el punto de vista de las cifras, pero aquí hay algo más relevante que, te repito, es la calidad de vida que no se puede monetizar”.

Paralelo a ello existe un valor agregado que es la cantidad de CO2 que se deja de emitir, y la cual él monitorea gracias a una aplicación (ShinePhone) que además le permite hacer un seguimiento al sistema de fotovoltaico y a los dispositivos domésticos llamados inteligentes.

Asegura el comunicador, que desde que él se hizo al sistema, en el pasado mes de diciembre,  ha podido monitorear un ahorro de emisión de 1863 kilogramos de CO2, lo que equivale a 103 árboles dejados de talar, según indicadores que le arroja la misma aplicación en su teléfono celular.

+ Noticias


“Hace falta la calle, pero lo importante es que el Carnaval llegue a la gente”
Así se mueve el mercado de fichajes en el fútbol colombiano
La lluvia “aguó” la coronación de la Señorita Atlántico
Karoll Márquez: “Vivo agradecido con Dios por todo lo bueno de mi carrera”