Personaje / 10 de mayo de 2025

Tras los pasos de León XIV, el Papa gringo que está más cerca de Latinoamérica que de EEUU

Miredvista.co

El hecho de que el nuevo pontífice, el cardenal Robert Francis Prevost Martínez en su discurso inaugural no enviara un saludo a su natal Chicago, sino a Chiclayo, la ciudad peruana de la que fue su obispo durante 9 años, refleja cuán importante es esta parte del mundo para Su Santidad.

Al celebrar el viernes su primera misa en la Capilla Sixtina, su Santidad León XIV, primer papa estadounidense de la historia, declaró que su elección como pontífice es para él una cruz y también una bendición.

El nuevo Papa León XIV en su primera misa en la Capilla Sixtina. (Vatican News)

“Me han llamado a llevar esa cruz y a ser bendecido con esa misión, y sé que puedo contar con todos y cada uno de ustedes para acompañarme mientras continuamos, como iglesia, como comunidad, como amigos de Jesús, como creyentes, anunciando la buena nueva, anunciando el Evangelio”, dijo.

Este hombre de 69 años es reconocido como un líder con experiencia global que dedicó gran parte de su carrera como misionero en Sudamérica y que, recientemente, dirigió una importante oficina del Vaticano para el nombramiento de obispos. A continuación, algunas pistas para conocer aún más al Papa número 267 en la historia de la iglesia Católica:

Matemático y filósofo

Prevost nació en Chicago en 1955 en una familia de ascendencia francesa, italiana y española. Desde joven se vinculó a la Orden de San Agustín. Estudió matemáticas y filosofía en la Universidad de Villanova y, posteriormente, obtuvo títulos en derecho canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma. Su tesis doctoral exploró el papel del prior local dentro de su orden religiosa.

Peruano como el que más

A finales de los años 80, se trasladó a Trujillo, Perú, donde vivió por más de una década. Allí fue formador de seminaristas, profesor de teología y párroco en barrios periféricos. Más adelante, fue nombrado obispo de Chiclayo, donde permaneció hasta 2023. Durante su ministerio en ese país, se naturalizó como ciudadano peruano y se convirtió en una voz activa en la defensa de los derechos humanos. Denunció los abusos durante el régimen de Alberto Fujimori, promovió el perdón y la reconciliación, y trabajó incansablemente con comunidades indígenas y empobrecidas.

En una misa por la paz del Perú. (Internet)

El “menos americano” de los cardenales americanos

Por lo anterior, dentro del Vaticano, donde vivió y trabajó en los últimos años, Prevost era considerado el cardenal estadounidense menos estadounidense. Además, no hay que olvidar que se nacionalizó como peruano en 2015, y que habla con fluidez español e italiano, conocimientos que demostró durante su primer discurso ante el público en la Plaza de San Pedro.

Hijo de San Agustín

El Papa León XIII es miembro de la orden religiosa agustina, extendida por todo el mundo. Dirigió la orden durante más de una década como su prior general. En sus primeras palabras afirmó ser hijo de san Agustín y citó la famosa frase del santo: “Para ustedes soy obispo; con ustedes, al fin y al cabo, soy cristiano”. Esto refleja la idea de que todos en la jerarquía eclesiástica, desde los líderes hasta los miembros comunes, caminan juntos.

Muy apreciado por el Papa Francisco

En esta foto de archivo, el fallecido Papa Francisco con el cardenal Prevost en sus días como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. (Internet)

El difunto papa Francisco «lo respetaba y lo tenía en muy alta estima», según el corresponsal de CNN en el Vaticano, Christopher Lamb. «Claramente, el papa Francisco vio algo en él: lo vio como un líder capaz». Lamb conoció al nuevo papa León XIV cuando era cardenal y dijo que se encontró con «una persona muy reflexiva y mesurada». En general, su imagen fue discreta.

Sólida experiencia de liderazgo

El Papa Francisco nombró a Prevost prefecto del Dicasterio para los Obispos, que se encarga de evaluar a los candidatos a obispos y hacer recomendaciones para nuevos nombramientos. También se desempeñó como presidente de la Comisión Pontificia para América Latina.

Le gusta el ceviche, el béisbol, las redes y más…

León XIV en sus días como obispo de Chiclayo, sirviéndose su comida en un evento comunitario. (Internet)

Al nuevo Pontífice le gustan el ceviche, el cabrito y el arroz con pato. En béisboles seguidor de los Chicago White Sox, su equipo de toda la vida. En fútbol, según medios peruanos, es aficionado del club Alianza Lima y lo otro es que es un ávido tenista, deporte que en los últimos años casi no ha podido practicar.  En redes sociales fue muy activo antes de su nombramiento, donde incluso llegó a criticar abiertamente a Donald Trump. Todo eso lo ha convertido en una figura cercana, con un perfil que rompe con los moldes más tradicionales.

Su paso por Barranquilla

Entre 2001 y 2012, como prior general de la Orden de Agustinianos, cargo que ocupó durante 12 años, el hoy Papa León XIV vino en varias ocasiones a Colombia y Barranquilla hizo parte de su agenda, pues esto hacía parte de su plan misional compartir con las comunidades. Fue por eso que muchos recuerdan su paso por el Colegio Liceo de Cervantes, donde su foto reposa en un anuario, y también visitó la iglesia de San Nicolás de Tolentino, en el Centro de la ciudad. Fray Ronald Antívar Muriel, actual vicario provincial de los Agustinos en Colombia y rector del Liceo de Cervantes, fue testigo directo de aquella visita. “Él es muy nuestro, tiene un corazón latinoamericano. Su forma de ser, su sencillez, su manera de hablar, de abrazar, de escuchar… Lo hacían sentir parte de nuestras comunidades”, dijo. “Es un regalo de Dios para la Iglesia, y también para nuestra orden”, agregó.

+ Noticias


Cuatro propuestas para un árbol de Navidad diferente
“He utilizado mi talento para comunicar y enseñar”: Belky Arizala
Famosos que han asegurado partes de su cuerpo
Ninfa Barros, ‘la loca’ que se volvió  viejita en el Carnaval