De viaje / 15 de julio de 2023

El sentimiento patrio que nos conecta con San Andrés

Rosario Borrero

Geografía, historia, lengua y costumbres: cinco cosas que todos debemos conocer de ese pedacito de Colombia en el Caribe.

Sus paisajes, su gente, su comida, su música y ese mar de siete colores… son muchas las cosas que hacen de San Andrés una tierra especial, muy distinta a la Colombia continental, pero no por ello menos unida a nuestra identidad nacional y al corazón de todos los colombianos.

Ante la proximidad de nuestra fiesta patria, este 20 de Julio, cuando conmemoramos el Día de la Independencia Nacional, hoy más que nunca bien vale volver la mirada y volcar el sentimiento hacia ese pedacito de Colombia en el Caribe, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, situadas a 775 kilómetros al noroeste del litoral caribe continental de Colombia.

¿La razón? La Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) falló este jueves a favor de Colombia en la última de las disputas legales de nuestro país contra Nicaragua por el espacio marítimo que rodea a las islas de San Andrés y Providencia. La decisión de la Corte ratificó una vez más, como ya lo había hecho en 2012, la soberanía colombiana sobre el archipiélago colombiano, aunque este se encuentra a 110 kilómetros de la costa nicaragüense y a 720 kilómetros de la costa colombiana.

La decisión llenó de júbilo al país, que se apresta además para conmemorar sus 213 años de Independencia: San Andrés es Colombia en el Caribe, como siempre ha sido. Por eso vale la pena conocer más de ese archipiélago y MiREDvista te cuenta detalles importantes su historia, su geografía, su lengua, sus costumbres:

Su geografía

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es San Andrés. Está a 775 km del noroeste del caribe continental del país. Con 52 km² es el departamento menos extenso del país; tiene unos 65.700 habitantes y es el tercero menos poblado, por delante de Vaupés y Guainía.

Es el único departamento insular de Colombia y además de San Andrés, la mayor isla del país, se compone de otras islas, cayos e islotes sobre la plataforma volcánica del occidente del mar de las Antillas.

Su historia

Se presume que San Andrés fue una de las islas que visitó Cristóbal Colón en su cuarto viaje en 1502, pero no hay evidencia de ello. En 1510 España tomó posesión de la isla, pero no promovió asentamiento en ella, e inicialmente la puso bajo la administración de colonizadores de Panamá y luego de Guatemala.

Un siglo después empezaron a llegar los primeros asentamientos europeos al Caribe. Colonos neerlandeses e ingleses se asentaron en Bermudas y Barbados, entre otros, y algunos en Providencia y Santa Catalina, asignándoles los nombres de Henrietta (San Andrés) y Providence (Providencia y Santa Catalina).

En 1670, Henry Morgan (el Pirata Morgan) se asentó con su base de operaciones allí, y fue entonces cuando las islas formaron parte de las colonias inglesas en el Nuevo Mundo. El virrey Caballero y Góngora ordena su expulsión: Muchos salieron, pero la gran mayoría pidió permanecer a cambio de rendir tributo a las autoridades españolas.

En la Guerra de Independencia, las islas, que hasta entonces seguían leales a la Corona española, continuaron sus relaciones comerciales y de autoridad con la sede colonial provisional, pero posteriormente se unieron al clamor de la emancipación. Entre 1818 y 1821 el corsario francés Luis Aury tomó las islas y se puso al servicio de las tropas de Simón Bolívar. El 23 de junio de 1822 se izó por primera vez la bandera de la Gran Colombia en las islas, y los cabildos de San Andrés y Providencia firmaron su adhesión a la Constitución de Cúcuta.

Su lengua

En San Andrés se habla creole, lengua criolla caribeña surgida del encuentro lingüístico entre el inglés británico y las lenguas africanas que se dio principalmente en las etapas de descubrimiento, conquista, colonización y esclavitud, vividas en las islas del Caribe Americano entre los siglos XVI y XX. 

A esta lengua nativa se le conoce hoy también como ‘Creol sanandresano’, ‘Criollo isleño’ o simplemente como ‘Criollo’, y tiene rasgos en común con otras lenguas cuya base léxica proviene del Inglés, como los criollos isleños de Bocas del Toro, Portobelo, Jamaica y Costa de Mosquitos; pues el pasado de esclavitud del archipiélago colombiano es común a todas las islas caribeñas vecinas. Por ello el español y el inglés se mezclan con dialectos africanos como lenguas kwa (twi, el ewé y el ibo), mende y mandinka.

Sus costumbres

La herencia inglesa y africana no permanece sólo en la lengua, pues en el paisaje sanandresano es posible encontrar todavía costumbres que reflejan este legado. Las viviendas construidas en madera y pintadas de colores, por ejemplo, evocan las tradicionales casas de las antillas anglófonas, así como los vibrantes colores africanos que resaltan en medio de la riqueza natural del archipiélago.

Foto del Libro ‘Cocina raizal colombiana del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina’.

Este archipiélago celebra tres festividades que atraen a muchos turistas de todo el mundo: el Festival del Cangrejo, el Carnaval del Coco y el Festival de la Luna Verde, para los amantes del reggae y el calipso.

Es de resaltar que este archipiélago es uno de los destinos turísticos más atractivos a nivel internacional, por la belleza de la isla y de sus playas. Esto ha contribuido, entre otras cosas, a que San Andrés sea actualmente una vitrina de la gastronomía colombiana; pues el Mar Caribe posee una gran variedad de pescados y moluscos que brindan los sabores más exóticos para las preparaciones.

El plato insigne de los isleños es el Rondón (Roundown), compuesto por pescado, caracol, cola de cerdo, yuca, ñame, plátano y tortillas de harina. Durante la preparación, todos los ingredientes son bañados en leche de coco que tiene un toque de pimienta.

+ Noticias


Barranquilla rinde tributo al bolero del 11 al 15 de septiembre
Dos de sus grandes amigas recuerdan a ‘La Gaba’
Unisimón le apuesta a la preservación del legado que representa la música de bandas
¿Quién sucederá a la Reina del Carnaval 2022?