Vida Cultural / 13 de noviembre de 2021

‘Encuentro de saberes palabra y vida’, el homenaje a la cultura wayuu

La tejeduría es propio de la cultura wayuu en la que la mujer juega un papel clave. Foto: Artesanías de Colombia.

Alix López

Los primeros se realizaron este jueves y viernes, mientras que de manera presencial será en las rancherías el 18 y 19 de noviembre.

Artesana wayuu.

Como un homenaje al pueblo indígena wayuu, Artesanías de Colombia elaboró, junto con líderes de la comunidad, un documento que recoge el maravilloso y profundo mundo de la cultura material e inmaterial de este pueblo, a través de relatos, textos, ilustraciones y fotografías.

Alrededor de este documento se realizará la serie de encuentros de saberes ‘Palabra y vida’. Los virtuales fueron este jueves 11 y viernes 12 de noviembre a través de la página de Facebook de Artesanías de Colombia, mientras que el 18 y 19 serán presenciales en las rancherías de La Guajira.

Estos espacios convocan a artesanos, habitantes de la comunidad, investigadores, cultores y gestores.

Los encuentros de saberes ‘Palabra y Vida’, organizados por Artesanías de Colombia, serán espacios de reflexión, diálogo e intercambio de experiencias sobre la actividad artesanal del pueblo wayuu y su relación profunda con el mundo cultural, la educación, la cotidianidad y el ser wayuu. Los encuentros desarrollarán cuatro ejes temáticos, uno cada día: Tejiendo Territorio y conocimiento; Tejiendo el Cuerpo, Tejiendo el Legado y Tejiendo el Futuro.

Todo lo anterior  se realizó alrededor de los contenidos de la cartilla ‘Asalijawaa, un documento que es el resultado del levantamiento del compendio de la cultura material e inmaterial del pueblo wayuu, elaborado por el Laboratorio de Innovación y Diseño de La Guajira de Artesanías de Colombia. Se trata de una propuesta integral con dos componentes: la cultura material relacionada con oficios y técnicas de rescate, y la cultura inmaterial como el conjunto de las expresiones vivas del pueblo expresadas en el arte.

Para este encuentro de saberes, los diálogos giraron en torno a tejer el territorio y los conocimientos, abriendo una reflexión sobre lo que significa la labor productiva en el mundo wayuu con ponencias de María Teresa Fernández Ipuana, artesana wayuu del taller Arte Kalemé; Otto Vergara González, docente investigador y director de la Fundación Guajira Indígena de Cerrejón, y Ana María Fríes, Gerente de Artesanías de Colombia.

“La artesanía ha sido mi vida ya que con ella he podido sustentar mi hogar, sin dejar atrás mis costumbres y mi cultura”, afirma María Teresa Fernández.

En otro de los temas,Tejiendo el cuerpo, y buscó un diálogo generacional en torno a la labor productiva artesanal con Rafael Mercado, quien estudió Lingüística en la Universidad Nacional de Colombia y tiene un Magister en Educación: pedagogía y diversidad cultural de la Universidad de Antioquia; María Concepción Iguarán, maestra artesana, cofundadora y presidenta del Festival de la Cultura Wayúu, y Jasay Deluque, artesana diseñadora de modas y textiles, especialista en mercadeo.

También analizaron el acercamiento al mundo de la alfarería en el universo wayuu, en el que intervinieron María Elena Urariyú y Francisco Urariyú, artesanos del taller artesanal Amuche, quienes han dedicado toda su vida a este arte.

“El arte del tejido es la narrativa en nudos que explica el origen de nuestra esencia del ser wayuu”, expresa Rafael Mercado.

El tercer momento será presencial y una oportunidad para conversar con la comunidad sobre las conclusiones y reflexiones que se han hecho en las sesiones anteriores. El jueves 18 de noviembre, a las 10:00 am, en el Ranch’s Maria Polan, el tema central será tejiendo el legado, con las maestras artesanas wayuu Lucía Fuentes, Carmen González y Gloria Iguarán. También se hará una reflexión en torno a la importancia de tejer por Rebeca Palacio y Gina Arteaga.

El cuarto momento, que será el viernes 19 de noviembre, a las 10:00 am, en Aluatachon ubicada en el km 53 vía Uribia, se centrará en tejiendo el futuro. Se iniciará narrando a manera de resumen los contenidos desarrollados en los ejercicios previos al encuentro presencial, es decir los encuentros virtuales, esto se hará a través del Jayeechi, un canto wayuu que por excelencia narra los sucesos del pueblo.

+ Noticias


Saludable y muy fácil
Trucha con mucha vitamina C
Conozca los detalles de la nueva camiseta de Junior
‘Arte con sentido’, el valor de las piezas vintage recuperadas con amor