La Buena Sazón / 20 de mayo de 2020

Más allá de los fogones

Carmen Vásquez

Cuando los europeos pusieron por primera vez su pie en América no tenían ni idea que existía el maíz. A las civilizaciones de los mayas, aztecas e incas los llamaron «civilización del maíz». De España se llevó a Francia y de aquí a Italia. En todos los idiomas del mundo el maíz tiene nombre propio.El maíz es rico en carbohidratos, proteínas y vitaminas A.B y C.
Para este confinamiento de cuarentena, nada más delicioso y práctico que hacer unas: arepitas de chócolo.

PREPARACIÓN:

Se ralla el chócolo de la mazorca, una taza es más o menos una libra. Se le mezcla un huevo batido y un cuarto de taza de harina.  Se sazona al gusto con un cuarto de panela rallada, una pizca de sal y una cucharada de mantequilla. Todo se mezcla y en una sartén o plancha caliente engrasada con aceite. Con una cuchara se vierte la mezcla formando la arepa. A los cinco minutos se le da vuelta.

Son deliciosas acompañadas de queso.
Receta de tradición de la cocina colombiana

+ Noticias


“La razón de ser arquitecto se debe a la pasión que siento por esta profesión”
Los ‘looks’ que más impactaron en la alfombra roja de los Premios Billboard
Carnaval Internacional de las Artes, la fiesta de reflexión con la cultura
Colores de Carnaval